De acuerdo con estos datos, en México residen 29.3 millones son niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años. De esta población, poco más de 580 mil (2.0%) presenta alguna discapacidad. Resultados de la ENADID 2018 muestran que actividades como aprender, recordar o concentrarse (40.1%), ver (aunque use lentes) (32.6%) y hablar o comunicarse (30.2%) son las de mayor prevalencia de discapacidad en este grupo de población; mientras que escuchar (aunque use aparato auditivo) (11.3%) y actividades motrices como mover o usar brazos o manos (10.9%) son las actividades menos declaradas.
LA DISCAPACIDAD EN LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE Para la medición de la discapacidad en la población, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, utiliza la propuesta metodológica del Grupo de Washington sobre Estadísticas de Discapacidad (WG) de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. Su propósito es identificar el grado de dificultad que tiene la población para realizar un conjunto de actividades consideradas básicas: caminar, ver, escuchar, atender el cuidado personal, poner atención, entre otras. Fue diseñada para ser aplicada dentro del contexto del censo de población o encuestas en hogares, y está encaminada a obtener datos de la población de cinco años o más edad, debido a la dificultad derivada de los procesos de desarrollo en los primeros años de vida (Washington Group on Disability [WG], 2017, p. 5).
La discapacidad se identifica en la ENADID 2018 a partir de tres variables y sus respectivas clasificaciones: tipo de actividad, grado de la dificultad y causa de la dificultad, y a partir de estas se establece el monto de población con o sin discapacidad o limitación, según el caso. La variable “causa de la dificultad” identifica el origen de la discapacidad, entre las que se encuentran las médicas, las relacionadas con la interacción con el medio ambiente y los cambios sociales (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019a, p. 221).
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, en México residen 38.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, que representan el 30.8% del total de población. Del total de este grupo de población, 19.6 millones son hombres y 18.9 millones mujeres. Por grupos de edad, 9.2 millones tiene cuatro años o menos; 10.8 millones tiene entre cinco y nueve años, 11.5 millones de 10 a 14 años y siete millones son adolescentes de 15 a 17 años. De acuerdo a lo anterior, en México residen 29.3 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, que representan 23.4% del total de la población del país y de las cuales 2.0% (580 289 personas) son considerados población con discapacidad.
Información de la ENADID 2018 muestra que actividades como aprender, recordar o concentrarse (40.1%) (232.8 mil), ver (aunque use lentes) (32.6%) (189.2 mil) y hablar o comunicarse (30.2%) (175.2 mil) son las actividades con mayor proporción de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, mientras que escuchar (aunque use aparato auditivo) (11.3%) (65.6 mil) y actividades motrices como mover o usar brazos o manos (10.9%) (63.1 mil) son las actividades menos declaradas.
Fuente: COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 164/20 28 DE ABRIL DE 2020
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Nino.pdf
¡Apóyanos con tu donación!
Somos donataria autorizada.
¡Contáctanos!