HIPOACUSIA O PÉRDIDA AUDITIVA

CONÓCE TODO SOBRE EL TEMA

La hipoacusia o pérdida auditiva se refiere a la disminución de la capacidad auditiva de una persona, determinada por el nivel o umbrales de audición obtenidos mediante una audiometría (estudio especializado que mide el nivel de detección sonora) y cuyos niveles se encuentran por debajo de los límites considerados normales.

La pérdida auditiva o hipoacusia se puede clasificar en 2 grandes grupos de acuerdo a la región del oído que se encuentre afectada y a los mecanismos que la estén generando; por ejemplo, la hipoacusia conductiva es aquella que se genera en las regiones del oído externo y el oído medio, donde el sonido es interrumpido en su paso hacia el oído interno, generalmente este tipo de pérdida auditiva es de grado leve a moderado y es potencialmente reversible con tratamiento médico o quirúrgico.

En cambio, la hipoacusia neurosensorial es aquella que es generada en las estructuras del oído interno como el nervio auditivo o la cóclea, que es el órgano especializado encargo de la audición, y que contiene células especializadas para procesar el sonido, generalmente este tipo de pérdida de audición es irreversible, esta forma de pérdida auditiva es la más común y representa aproximadamente el 80% de todas las perdidas auditivas.

Hasta el 60% de las causas de hipoacusia neurosensorial pueden ser atribuidos a causas genéticas, ya sea asociada a algún síndrome o presentándose de forma aislada. Otras causas de hipoacusia neurosensorial son las adquiridas, es decir las que no se presentan al nacimiento, pero se pueden presentar en cualquier momento durante la vida, algunos ejemplos son las ocasionadas por la edad, también denominada presbiacusia, otras asociadas a la exposición a ruido, a medicamentos que son tóxicos o dañinos para el oído, infecciones de tipo viral o bacteriano, algunos tumores, golpes en el cráneo en la región del hueso que alberga al oído interno, complicaciones al nacimiento, etc.

De acuerdo a la severidad o magnitud, la hipoacusia puede ser clasificada en leve, moderada, severa o profunda de acuerdo a los niveles de audición obtenidos mediante una audiometría o estudios especializados y puede afectar a uno u ambos oídos.

Se puede presentar a cualquier edad desde recién nacidos hasta los adultos mayores, incluso algunos tipos de pérdida auditiva están presentes antes del nacimiento, presentándose desde las etapas iniciales de la gestación o embarazo.

La detección o diagnóstico de la hipoacusia debe estar a cargo de médicos especialistas, en México los médicos especialistas encargados del diagnóstico y tratamiento de este padecimiento son los audiólogos y otorrinolaringólogos.

El diagnóstico del tipo y severidad de la pérdida auditiva se realiza mediante una batería de estudios especializados como la audiometría, potenciales auditivos y emisiones otoacústicas.

En los niños es muy importante hacer la detección temprana de la hipoacusia, el tamiz auditivo es una herramienta con la cual se inicia la detección de este padecimiento y debe ser obligatoria en todos los recién nacidos de México, idealmente se debe realizar antes del mes de edad. Esto con la finalidad de establecer un tratamiento especializado y dirigido lo antes posible, idealmente antes de los 6 meses de edad, y así, proporcionar a los niños las herramientas necesarias para una adecuada adquisición del lenguaje.

Los tratamientos convencionales para la hipoacusia neurosensorial son del tipo rehabilitatorio, actualmente se cuentan con prótesis auditivas convencionales como los auxiliares auditivos o audífonos y los dispositivos implantables como el implante coclear que sirven como ayudas auditivas.

IMPLANTE COCLEAR

CONÓCE TODO SOBRE EL TEMA

Es un dispositivo electrónico de ayuda auditiva que sustituye las funciones naturales del oído para enviar señales eléctricas al nervio auditivo y al cerebro, para ser procesados e interpretados como sonido. Consta de dos partes, una interna que debe ser colocada mediante cirugía y un componente externo donde se procesa el sonido.

El componente externo del implante coclear o procesador es el encargado de recibir los sonidos y convertirlos en señales digitales, que a su vez los va a transmitir hacia el componente interno del implante coclear que se encuentra por debajo de la piel del usuario a través de un imán, una vez recibida la señal en el componente interno, esta señal se convierte en señales eléctricas para estimular directamente al nervio auditivo a través de unos electrodos colocados dentro de la cóclea.

Los precios del implante coclear son variables dependiendo de casa comercial, marca, modelo y del tipo de tecnología indicada por el especialista.

El implante coclear al ser una prótesis auditiva que requiere una cirugía y cuyos materiales y manufactura requieren de tecnología de punta, su costo puede elevarse si se compara con una prótesis auditiva convencional, sin embargo, los beneficios potenciales de la implantación coclear justifican los costos de estos dispositivos. Es necesario acercarse a los asesores comerciales de cada casa comercial para aclarar los precios de los dispositivos.

Generalmente el implante coclear esta indicado en aquellos pacientes que sufran de perdidas auditivas severas o profundas y en quienes la amplificación con el uso de auxiliares auditivos convencionales no sea suficiente para una adecuada calidad de vida o rehabilitación.

Cuando un paciente y su médico toman la decisión de la implantación coclear, este dispositivo los acompañara durante toda su vida. Es necesario aclarar que, como cualquier otro dispositivo electrónico es necesario un mantenimiento y actualización de sus componentes.

Actualmente la tecnología de implante coclear permite plataformas actualizables desde el componente externo sin necesidad de un nuevo procedimiento quirúrgico.

La cirugía requiere de un equipo de profesionales especializados en la colocación de este dispositivo, la cirugía la realiza un otorrinolaringólogo con entrenamiento especial en colocar implantes cocleares, generalmente se acompaña de un audiólogo en cirugía para realizar las mediciones y programaciones necesarias durante la cirugía del implante coclear.

Es un procedimiento que se realiza bajo anestesia general, generalmente mediante una incisión por detrás de la oreja los cirujanos acceden a las estructuras del oído interno donde se colocara el implante coclear.

Aproximadamente un mes después de la cirugía, el audiólogo puede realizar el encendido y las primeras programaciones en el consultorio.

PACIENTES

¿SOY CANDIDATO?

En México el implante coclear se puede realizar a partir del primer año de edad. No hay un límite de edad para poder utilizar un implante coclear, los adultos mayores son otro grupo de personas que también puede obtener beneficio de esta tecnología. Es necesaria la valoración por un comité y equipo de profesionales para determinar la candidatura a implante coclear.

De forma general está indicado en niños o adultos que sufran de pérdida auditiva de grado severa o profunda en uno o ambos oídos, que no obtengan beneficio de los auxiliares auditivos convencionales. Cada caso se deberá individualizar por los especialistas.

Además de las características y la severidad de la pérdida auditiva, es necesario contar con estudios de imagen como tomografía y resonancia magnética para determinar si se cumplen con las características anatómicas para poder realizar la implantación coclear. El grupo multidisciplinario en implantes cocleares, solicitara una serie de estudios tanto de audición como de imagen durante su protocolo de estudio para determinar si es un buen candidato a implantación coclear.

Se debe contar con una batería mínima de estudios de audición, como audiometría, potenciales auditivos, emisiones otoacústicas, impedanciometría; así como estudios de imagen como tomografía de oídos y resonancia magnética para tomar la decisión de un implante coclear. Deben acudir al especialista y grupo de profesionales indicados para saber cuándo y cómo se realizan estos estudios.

Actualmente la cirugía de implante coclear, en manos de cirujanos expertos y bajo las condiciones ideales, son muy seguras y reportan una baja tasa de complicaciones, sin embargo, como todo procedimiento quirúrgico siempre conlleva algún riesgo, las complicaciones más frecuentes reportadas son: posibles infecciones en el sitio de implante, problemas de cicatrización en el sitio de la herida, y otros como la parálisis facial.

Es necesario tener consideración de los posibles riesgos y tener una buena comunicación con el especialista.

En el periodo inmediato a la cirugía es probable llevar un vendaje alrededor de la cabeza durante algunos días, para proteger el lugar de la incisión, se le indicara reposo y algunas restricciones de actividades, además de esquemas de medicamentos antibióticos y analgésicos para controlar el dolor.

Un implante coclear es mucho mas que un procedimiento quirúrgico, es la oportunidad de recuperar el sentido de la audición y que puede tener repercusiones positivas en la vida de los usuarios, en los recién nacidos o niños pequeños, por ejemplo, es la oportunidad de desarrollar habla y lenguaje como cualquier otro niño, impactando positivamente en los ámbitos sociales, académicos y psicológicos. En el caso de los adultos brinda la posibilidad de recuperar la capacidad de comunicarse con sus seres queridos y adquirir cierta independencia que tendrá beneficios sociales, familiares y emocionales.

Es necesario saber que los usuarios de implante coclear requieren de la intervención y el acompañamiento de por vida de un grupo de profesionales que les ayudaran a su rehabilitación, como los terapeutas y los audiólogos.

Al tratarse de un dispositivo electrónico es necesario tener la consejería e información sobre el cuidado y mantenimiento del dispositivo, sin embargo, con los cuidados necesarios y las tecnologías actuales se pueden realizar cualquier tipo de actividades.